Humanos es una gran muestra colectiva integrada
por más de 200 obras de 130 artistas
visuales de primer nivel fueguinos, nacionales e internacionales que puede verse en el Museo Fueguino de
Arte de Río Grande hasta el mes de enero y que se presentará en Ushuaia en el
mes de marzo del 2015 en el Museo Marítimo.
Humanos
es la cuarta y última de las exposiciones temáticas coorganizadas por
Fernando Ariel Soto (más conocido como Cany Soto) y Rodrigo Crespo, que empezaron con Pescados en 2010 y fue seguida
por Pájaros y Bichos. Después de 4 años ininterrumpidos de trabajo logran
culminar un proyecto que ha superado las expectativas iniciales y que ha
alcanzado, con la actual muestra, una repercusión importantísima para la
historia de la cultura y el arte en Ushuaia. Además de regalarnos una
exposición para el puro disfrute, los artistas invitados brindaron talleres y
charlas en Río grande, Tolhuin y Ushuaia, que aportan al crecimiento de los
artistas y público local, y por si fuera poco se donan dos murales y obras significativas al patrimonio artístico de la Provincia.
Realmente me
impresiona el trabajo que se lleva a cabo para esta muestra, tantas obras,
tantos artistas, actividades y talleres varios que la convierten en una fiesta
del arte más que en una exposición. Por eso he decidido ir a escuchar las
palabras de aquellos que están detrás de todo esto, Cany Soto y Rodrigo Crespo.
Me citan en su taller, donde los encuentro
trabajando en la terminación de un mural que retrata la escena en la que un
grupo de hombres y mujeres Shelknams están carneando un guanaco. Cany Soto me explica que es un
trabajo que forma parte de un proyecto mayor, en el que se proponen contar la
historia de Tierra del Fuego desde los pueblos originarios hasta la actualidad
pasando por algunos hitos importantes. El relato se divide en dos etapas: una
primera etapa que habla de los pueblos canoeros, los yaganes, y la fundación de
Ushuaia. Esta serie de murales se encuentra ya terminada y está exhibida en el
patio interno del Museo del Fin del Mundo. La segunda etapa, que empieza con el
presente mural, cuenta la historia de la zona norte de la Provincia, con
escenas de la vida cotidiana de los pueblos de la meseta y la evolución de ese
territorio hasta la actualidad.
Cany destaca que “la Provincia tiene dos ciudades importantes que tienen su propia
historia, muy distinta. Pero nosotros concebimos la idea de Provincia de Tierra
del Fuego, y tratamos de hacer cosas para el acercamiento entre ellas”.
Otro ejemplo de este interés por trabajar de manera unificada en la
construcción de un arte para la Provincia es la muestra Humanos que se exhibe
ahora en Río Grande, pero que también recorrerá las ciudades de Tolhuin y
Ushuaia. Al respecto Cany opina que “el Museo
Fueguino de Arte es parte de la
Provincia, y no se trata de una exposición que arman los riograndenses o los
ushuaienses, el museo es de todos. Todas las provincias argentinas tienen una
institución oficial o un museo de arte, y si bien esta es la única Provincia
que dicho museo no está en su capital, sino en otra ciudad, a nosotros no nos
preocupa. Acá en Ushuaia tenemos el museo histórico, que es el Museo del Fin
del Mundo, y no tiene que contar solamente la historia de la bahía y del canal,
sino que tiene que contar cosas de su historia como provincia. Ese es nuestro
concepto, en uno de los patios del museo contar la historia de la gente del
mar, trabajo que se pudo concretar. Y en el otro patio, donde hay unas
fotografías ampliadas de Gusinde, lo cual no representan una originalidad ni
ningún aporte sustancial a lo que uno pueda acceder en cualquier biblioteca o
en cualquier publicación, nosotros teníamos la aspiración de sustituir eso con
una secuencia de imágenes inéditas como son estas que hacemos. Para eso existe
la pintura para contar cosas que no están en la fotografía, para ponerle color
a las imágenes que nosotros vemos en blanco y negro, para dotar de vida a las
imágenes que vemos posadas y rígidas y acaso teatralizadas como el caso de
Gusinde. Nosotros tenemos la virtud, desde la pintura, de poder generar una
escena que no existe en la iconografía y poner los elementos que a nosotros nos
parecen importantes”
-Este trabajo requiere de una investigación
histórica profunda.
-“Totalmente, hemos trabajado
mucho en los bocetos y tenemos como asesores a la gente del Museo”
![]() |
Mural sobre madera, Cany y Crespo |
-¿Y a dónde va a ir este mural?
-Cany: “Este
mural que era para el patio interno del Museo, donde pretendíamos contar la
otra parte de la historia de la Provincia, por ahora no va a suceder, debido a
un cambio de autoridades. Pero hay un museo nuevo, el Museo Khami de Tolhuin,
que es muy pequeñito y tiene pocos elementos, y hemos decidido donarlo al Museo
Khami”
-¿Se presenta dentro del marco de la muestra
Humanos?
-Cany: “Si,
hacemos la presentación del mural como un evento más de Humanos y además cerca
del Museo está el Camping Hain, dónde se van a desarrollar talleres y otras
actividades en relación a la muestra”
-Más que una muestra es una fiesta, o un festival
del arte, no sólo porque se desarrolla paralelamente en varias ciudades sino
porqué además se organiza una gran cantidad de actividades culturales alrededor
de ella.
-Crespo: “Si,
los talleres cobraron gran importancia, lo que al principio era sólo una idea
hoy es el condimento fuerte. De hecho, me encantaría poder hacer alguno ya que
hay propuestas muy interesantes, pero lamentablemente no vamos a poder”
-¿Cuándo organizaron la primera
exposición pensaban ya en una serie? ¿Pensaban que harían alguna vez humanos?
-Cany: “La
primera fue una exposición de Crespo y mía en Cumaná en el 2010, fue algo más
espontáneo”
-Crespo: “Si,
empezó casi como un juego, y se fue agrandando a medida que intercambiamos
ideas con otros compañeros”
-Cany: “Y
después sí nos propusimos hacer la secuencia de las cuatro muestras (Pescados,
Pájaros, Bichos y Humanos). La que nosotros consideramos como la fundante no es
esta primera que hicimos nosotros dos, si bien fue como el verdadero punto de
partida, sino Pescados, la colectiva que
hicimos en Rio Grande”
-Crespo: “Pero
todo empezó con querer hacer una muestra nuestra e invitamos a un par de amigos
para exponer juntos”
-¿Cuándo los artistas ejercen
de gestores culturales, como salen las cosas? ¿Tiene sus ventajas trabajar de
manera independiente?
-Cany: “La primera ventaja que tiene es que los artistas vienen mucho más
relajados, más colaborativos, porque se sienten parte de esto, y no lo sienten
como una imposición, ellos pueden participar o desinteresarse si es lo que
quieren”
-Crespo: “El interés fue creciendo muestra tras muestra, por ejemplo algunos
artistas que en la primera exposición participan solamente con alguna obra hoy
lo están haciendo activamente, ayudan con el traslado de obras, a preparar un
muro para el taller de mural, a conseguir marcos, etc. Solemos reunirnos algún
fin de semana para trabajar en conjunto para la muestra”
-Cany: “Y todos lo hacen de diversos modo. Tenes por ejemplo a Luis Scafati y
Crist, artistas que la gente pagaría por ver sus obras, que no sólo mandan su
obra, sino que además paga el envío, como una forma de apoyo”
![]() |
Durante el montaje (Foto: Rosana Rojas) |
![]() |
De izq. a der. : Rodrigo Crespo, Cany Soto y Maria Martinengo. (foto: Rosana Rojas) |
![]() |
El d{ia de la inauguración (Foto: Rosana Rojas) |
-Hay obras de artistas muy
reconocidos como, además de los que acabas de nombrar, Víctor Rebuffo, Carlos Gorriarena, Toto Guzmán, Benavidez
Bedoya, Osvaldo Jalil, Luis Debairosmoura, Raúl Ponce, Carlos Nine y Sergio
Langer. Imagino que los artistas locales deben estar orgullosos de exponer
junto a ellos. La verdad que es un lujo para ver, y se agradece estando en una
provincia tan alejada de los circuitos de exposición habituales de estos
grandes artistas.
-Crespo: “además donan obra, que una vez se termine la muestra, queda para el
Patrimonio de la Provincia”
-Esto es muy relevante para la Provincia,
ya que la colección propia del Museo Fueguino de Arte, que fue el motivo de su fundación, crece con esta importante contribución.
-Cany: “Yo creo que es lo más importante de toda esta movida, además por el
nivel de las obras que se donan”
-¿Ustedes exponen trabajos
además del mural?
-Cany: “Sí, aunque hemos ido declinando, al principio la obras eran Cany y Crespo
e invitados. Ahora es al revés, algunos compañeros mandan de a cinco obras y
nosotros solo una."
![]() |
Grabado de Victor Rebuffo |
![]() |
Escultura de Marcial Flora |
-¿Cómo fue el proceso de
selección? ¿Sienten que se convierten en
curadores?
-Cany: “No, nos sentimos liberados, porque no se trata de una convocatoria
abierta en la que se reciben carpetas. Directamente invitamos a aquellos que
nos interesan. Obviamente está la gente que se autoinvita y ahí es donde se
pone complicado, porque tenemos que ver qué hace y en qué nivel está. El
espacio es abierto porque han participado niños de 10 años, estudiantes de los
polivalentes, etc. Pero ahora en Humanos la cantidad de obras son muchas.
Porque los artistas escasamente pintan pescados, pájaros o bichos, pero si
pintan humanos. Entonces hay mucho más pero el espacio sigue siendo el mismo”
-Crespo: “hay artistas muy importantes y que tienen mucha trayectoria, y eso nos
pesa a la hora de ver quien merece estar ahí al lado, porque sube el nivel de la
muestra. Lo que se da hoy en Tierra del Fuego es muy particular, porque yo en
mi vida pensaba poder exponer al lado de un Rebufo, así que agradezco poder
estar acá. Y creo que la gente se da cuenta de eso, así que no hemos tenido
muchos problemas.”
-¿Se ven representadas las
diferentes disciplinas artísticas?
-Crespo: “Hay de todo”
-Cany: “Incluso va a ver performances. En el mes de enero viene un grupo de
teatro de altura que va actuar en el museo. También en Bichos hubo un
espectáculo en el que se colgaban de telas disfrazados de insectos. Esta parte nosotros no la manejamos, sólo
concedemos el espacio y nos sorprendemos junto con el público”
-Crespo: “Si, la única limitación acá era la temática, la técnica es totalmente
libre”
![]() |
Tornillos de Marcelo Evangelista |
-Hablando de la temática, ¿Humanos
es solo una excusa? ¿Un tema convocante, por demás muy tratado en la historia
del arte, que actúa casi como un ejercicio plástico? ¿O humanos trae también
fuertes connotaciones filosóficas?
-Cany: “Si claro, contar desde el amor, la lucha, la propaganda, o la
imposición de prácticas religiosas, siempre se está hablando del hombre,
incluso para mejorar su condición. Además que hay una cosa tábica, más allá de
la razón o la intención. Yo imagino, más que imaginar me consta, que la primera
representación del hombre es la figura de las venus. La Venus de Tan-Tan tiene
una datación de 400.000 años, y la de Willendorf tiene 40.000, algunos dicen
que 20.000. Es mucho más rústica, pero estamos hablando de casi un simio que
golpeó una piedra y vio la forma de una mujer”
-El arte está en las bases de
la humanidad.
-Cany: “está marcado en el mapa genético. En el catálogo hay una referencia a
eso, y reivindicamos esas prácticas atávicas que pueden ser el dibujo, la
escultura y la pintura. Va a ser difícil abolir eso porque está marcado en los
genes, más allá de teorías estéticas que digan que la pintura ha muerto”
-Crespo: “De hecho nosotros lo seguimos haciendo. A mí cuando estudiaba me
dijeron que las primeras representaciones humanas eran resultado de una creencia mágica o rituales para propiciar la
caza. Pero para mí simplemente tenían ganas de pintar y les gustó, y tal vez
después lo aprovechaban para hacer rituales. Tal vez no era así pero yo lo
imagino de esta manera. Nosotros acá aceptamos aquello que los artistas tienen
ganas de presentar, y no nos ponemos en jurado”
-Cany: “Hoy nosotros convocamos con libertad y la respuesta de los artistas es
generosa y divertida”
La riqueza de esta muestra
queda reflejada en un atractivo catálogo con las imágenes de las obras, poesías,
reflexiones de Cany Soto y textos de artistas invitados como Osvaldo Jalil
hablando del grabado,y Luis Scafati y
Raúl Ponde que hablan sobre el dibujo, además de los textos que acompañaron las tres
muestras que precedieron Humanos. Textos que hablan de una revalorización de
los oficios de dibujante, pintor, grabador o escultor. Una reivindicación del
arte como expresión gráfica, como modo de vida y comunicación entre humanos. De
esta publicación quiero citar las palabras de Raúl Ponce como epílogo de esta
entrevista:
“Lamento no haber hablado de
lo más importante: de la vibración interior que produce una obra de arte, pero
no tengo palabras para expresarla, pues el misterio no tiene explicación”.
De todas maneras, aguardamos con impaciencia la llegada de Humanos a Ushuaia para poder disfrutar del misterio que se desprenda de las obras que la integran.
![]() |
Trae tu Obra, encuentro y charla con Raul Ponce en la UNTDF (Foto: Gisela Gomila) |
![]() |
Esgrafiado en el taller de mural. |
![]() |
Participantes del taller de Mural con René Peralta en el MFA (Foto: Sabina Celaya) |
![]() |
Taller de Ex Libris con Osvaldo Jalil en la UNTDF (Foto: Gisela Gomila) |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario