![]() |
Integrantes del taller de izq. a der.: Karina Aguilera, Marta Torres, Maria Laura Sánchez, Mónica Giavotto, Patricia Brizuela y Adriana Catalano. |
![]() |
Pintura de María Laura Sánchez. Acrílico sobre tela. |
El taller de pintura mural “Identidad Fueguina” dictado por
Mónica Giavotto, dependiente de la Secretaria de Cultura Provincial, mostró por
primera vez sus trabajos al público y lo hizo a lo grande. El taller que arrancó
en el año 2012 dirigido a jóvenes y adultos fue concebido por Mónica Giavotto
con el objetivo de formar artistas que
puedan aportar sus obras, en formato
mural, a la ciudad.
“Yo veía la ciudad y sentía que le faltaba color. Si bien hay colorido en las publicidades, no hay muchas obras de arte. Pensé que me gustaría ver imágenes en las calles que nos representen, ya sea desde la naturaleza, lo social o de nuestra historia, y que haya más color y más movimiento artístico en la calle”.
“Yo veía la ciudad y sentía que le faltaba color. Si bien hay colorido en las publicidades, no hay muchas obras de arte. Pensé que me gustaría ver imágenes en las calles que nos representen, ya sea desde la naturaleza, lo social o de nuestra historia, y que haya más color y más movimiento artístico en la calle”.
![]() |
Mural de Mónica Giavotto sobre avenida San Martín, en la Casa de la Cultura. |
La obra de Mónica Giavotto, responsable del taller de pintura mural
Un mural de Mónica Giavotto en el frente de la Secretaria de Cultura, le pone color, y mucho, a la calle San Martín, representando un paraíso natural lleno de pájaros de especies autóctonas de Tierra del Fuego compartiendo el paisaje con grullas de papel salidas de la imaginación de la artista. El mural es sin duda hermoso y creo que merecería una mejor presentación y sobretodo la protección de algún tipo de marco que amortigüe el desgaste inevitable que sufren las obras cuando están a la intemperie, expuestas a las inclemencias del tiempo.
Lamentablemente ya hay un mural que Giavotto pintó en 2012 para la Secretaría de Cultura, junto con la artista fueguina Sol Cófreces, con motivo de celebrar el Día Internacional de la Mujer, ubicado en los paredones de la escalera de la calle Rosas, que se cayó y perdió uno de los dos paneles que lo formaban y se encuentra desaparecido, lo cual impide si quiera su restauración. Sobre el amor y el trabajo puestos en esta obra, da cuenta la nota publicada en Colores Complementarios de junio del 2012 con motivo de la realización e inauguración de dicho mural. La nota está disponible en el siguiente link: issu.com/colorescomplementarios/docs/coloresjunio2012.
El artista regala su obra a la ciudad y es nuestro deber como comunidad apreciarlas y cuidarlas. “Cuando el artista saca su obra, ya no es su obra, sino que es de todos, y tenemos que entre todos cuidarla, lo mismo sucede con la higiene de la ciudad, es responsabilidad de todos” opina Mónica y al respecto se pregunta “¿Qué es la cultura? Qué es sino el cuidado que uno tiene hacia el trabajo del otro, el reconocimiento y respeto hacia el otro. No importa lo que hagas, si pintás, si cantás, si atendés en un banco… todo eso es cultura, el cómo nosotros nos relacionamos, y qué cosas le ofrecemos al otro. Un pueblo culto es un pueblo que respeta, que valora”.
![]() |
Un libro, mil historias, una comunidad. Mónica Giavotto. Acrílico sobre madera. Biblioteca Popular Sarmiento. |
Agradecida estoy a Mónica cuando camino por la bajada del
centenario y veo el mural que pintó de un profundo azul y que luce
orgullosamente la Biblioteca Popular Sarmiento ubicada en San Martín 1589. Con
este mural ganó el concurso organizado por la Biblioteca junto a la Casa de las
Artes de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego con el objetivo de
embellecer la fachada del edificio y que conmemoró el aniversario número
ochenta y siete de la institución. “Un
libro, mil historias, una comunidad”
hace alusión a la sabiduría intelectual y espiritual que contiene la
Biblioteca personificada en una cándida abuelita. “Quería que la obra transmitiera que la Biblioteca acoge a todos por
igual, sin diferencias y que la gente la visita para nutrirse. Hice varios
bocetos y ninguno me conformaba hasta
que sentí que podía ser una anciana, porque la Biblioteca es muy anciana y
guarda mucha sabiduría. La gente acude a la abuela a que le transmita su
sabiduría y le cuente sus cuentos, sus relatos e historias… Y me la imaginé
como una anciana sentada en medio de la ciudad recibiendo con amor a todo el
que llega.” Pintadas alrededor de la abuela vuelan grullas de papel, un
símbolo importante en la obra de Giavotto
“La grulla tiene la virtud de lealtad a la familia y yo creo que cuando uno
entra a la Biblioteca se siente en un ambiente familiar y también que la
lectura fomenta la reunión de la familia. (…) Además en la cultura oriental la
grulla es símbolo de longevidad y de sabiduría espiritual que es lo que la
Biblioteca nos transmite a través de sus libros.”
![]() |
Detalle de Un libro, mil historias, una comunidad. |
Los murales producidos en el taller
La primera presentación del taller fue a finales del año
2013, con motivo de la muestra de cierre de año de los talleres de la
Secretaria de Cultura organizada en el patio de la escuela n°41, en donde Mónica
y sus alumnos realizaron durante la exposición y de forma colectiva un mural que una vez
finalizado el evento fue donado a la escuela. Los murales que se presentaron el
pasado 17 de mayo en el Hotel Los Cauquenes son los primeros hechos por los
alumnos del taller que están listos para salir a la calle. Los murales están
pintados con acrílicos sobre una superficie de madera para que pueda ser
trasladada y emplazada en un lugar público. En la muestra también se incluyeron
las obras preparatorias, algunas en papel y otras sobre tela. El conjunto llenó
de color y de vida el salón de convenciones del Hotel Los Cauquenes, cortejado por
la belleza natural que lo envuelve, con hermosas vistas al Canal Beagle que sin
embargo no lograron opacar la belleza de las pinturas exhibidas.

Mónica Giavotto, artista totalmente autodidacta sostiene que
“aunque no fui a la facultad a aprender
una técnica para mí lo importante es abrir el corazón”. Y eso se nota en
cada una de los trabajos de sus alumnos: Karina Aguilera, Alicia Bakirdjian, Patricia
Brizuela, Adriana Catalano, Laura Sánchez, Mateo Silvestrini, Marta Torres,
Miriam Villarroel y Facundo Zambrano. A través de sus obras expresan “aquello que sentimos, que imaginamos, que
vivimos, que nos pertenece y descubrimos junto a otros”, palabras que se
leían en la invitación a la muestra y que es además un hermoso señalador.
En
estas pinturas se adivina el amor y el respeto por la naturaleza, representados
por la flora y la fauna locales, y a través de una paleta de colores vivos y
alegres se intuye la esperanza hacia un mundo lleno de bondad y belleza con una
cierta inocencia que resultaba el marco ideal para la presentación de los niños
del taller de coro instrumental infanto-juvenil que bajo la dirección general
de Maite Celaya encantaron al público con su música.
Que fantástica idea unir
pintura con música! Desde aquí celebramos el desarrollo de este tipo de eventos
en los que compartir y fusionar el trabajo demuestra que el arte es también una
posibilidad de unión entre las personas.

![]() |
Mónica Giavotto y Maite Celaya |
El taller de coro, dependiente también de los talleres que
ofrece gratuitamente la Secretaria de Cultura Provincial, empezó en el 2008 con
Maite y un grupo de unos 15 niños. Fue creciendo año a año en la cantidad de
niños y en equipo docente. Actualmente participan del taller decenas de niños
de todas las edades, algunos con sus voces y otros con sus instrumentos, bajo
la supervisión de un equipo docente de
gran calidad profesional y personal compuesto por Martín Araujo, Martín Barbieri, Flavio
Barbieri, Hernán Benítez, Maite Celaya, Ana Lucía Escobar, Laura Gunter,
Valeria Mire y Lautaro Polanco. El
conjunto instrumental es más reciente, empezó hace dos años, en este taller los
chicos aprenden a tocar instrumentos y a leer música. Hay clases de guitarra,
teclado, violín, flauta y el año que viene se brindaran también clases de
violonchelo. Los chicos arman ensambles entre ellos, pequeñas orquestras en los
que se combinan diferentes instrumentos bajo la dirección de uno de los
profesores. En este conjunto se puede incorporar el coro, como fue el caso de
esta presentación.
![]() |
En diálogo con Maite Celaya nos dijo “hacía ya tiempo que quería que alguien se dedicara a componer para nosotros. Porque tenemos una cantidad de niños que están desde hace tiempo y otros que empiezan recién y tienen un nivel vocal e instrumental más inicial. Es muy importante que alguien que sepa esta situación pueda escribir piezas para que todos puedan hacer música, el que toca poquito, el que canta mucho o el que recién empieza, que pueda poner eso en juego” (..) “Nosotros no hacemos selección de voces, aceptamos todos los chicos que quieran participar porque creemos que todos pueden aprender y de hecho lo hacen”.

El repertorio que interpreta el coro y el conjunto
instrumental se nutre de la música popular latinoamericana, una propuesta
singular y comprometida, que recopila voces de distintos pueblos. La intención
de Maite y el equipo de personas que la acompañan es“poner énfasis en nuestra música latinoamericana y hacer que la música
popular se luzca (…) poder salir del coro que más acostumbrados estamos a ver,
que interpreta música de compositores europeos, y hacer cosas nuestras y no tan
académicas pero de buena calidad” La respuesta de los niños es impresionante,
comprenden muy bien el lenguaje de la música popular y transmiten emoción en
cada una de las palabras que cantan.
A la pregunta de por qué decidió trabajar con niños Maite respondió “cuando presenté el proyecto en el 2008, acá no había nadie que se dedicara a las voces de los niños, y yo veía directores de coro de adultos que querían abordar cosas muy complejas a nivel vocal, y como esas personas no habían tenido una educación vocal desde pequeño no podían afrontar esos trabajos. Entonces pensé que hacía falta generar algo con los niños para que después de adultos puedan seguir trabajando (…) Y por otro lado a mí me encanta trabajar con niños.”
A la pregunta de por qué decidió trabajar con niños Maite respondió “cuando presenté el proyecto en el 2008, acá no había nadie que se dedicara a las voces de los niños, y yo veía directores de coro de adultos que querían abordar cosas muy complejas a nivel vocal, y como esas personas no habían tenido una educación vocal desde pequeño no podían afrontar esos trabajos. Entonces pensé que hacía falta generar algo con los niños para que después de adultos puedan seguir trabajando (…) Y por otro lado a mí me encanta trabajar con niños.”
Tono, ritmo, composición, color son algunas de las palabras
que se usan tanto para hablar de música como de pintura. Las dos artes
sostienen una fecunda relación a lo largo de la historia que ha logrado parir
obras tan increíbles como las pinturas del ruso Wassily Kandinsky, que
presumieron el nacimiento de la abstracción o el piano de colores del argentino
Xul Solar, en el que cada nota tiene su correspondiente color. Es innegable que
música y pintura comparten la dicha de crear emociones en nuestro interior y gracias
a nuestra capacidad de sinestesia, que consiste en fusionar los sentidos, podemos
por ejemplo oír colores o ver sonidos. Uno entrará por el oído y el otro por la
vista pero ambos van directo al corazón.
“El arte es despertar
en los demás el amor y el respeto por la vida y la naturaleza” dice Giavotto, “y no soy yo quien genera las cosas sino que las sensaciones y las
ideas vienen a mí. El universo es quien me inspira. Uno es solo un transmisor.
Siempre hay otros transmisores, otras personas, que pueden enriquecer y
sensibilizar corazones”.
La forma del arte, sea pintura o música no importa tanto, la experiencia frente al arte es lo que cuenta y El Sonido de los Colores fue una maravillosa experiencia.

La forma del arte, sea pintura o música no importa tanto, la experiencia frente al arte es lo que cuenta y El Sonido de los Colores fue una maravillosa experiencia.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario