En el marco de las actividades conmemorativas al día internacional de la mujer que organizó la Secretaria de
Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia durante el mes de marzo de
2014 se llevó a cabo una muestra homenaje a la artista Nancy Pardo, fallecida
en octubre de 2013. Bajo el título “Tramas de una mujer artista” la exposición
se inauguró el 8 de marzo en la Antigua
Casa Beban, y se extendió hasta el 27 del mismo mes.
Nancy Pardo (1956-2013) nacida en San Cayetano, Buenos Aires, se radicó en
Ushuaia desde 1985, donde fue una de las fundadoras del Centro Polivalente de
Arte de Ushuaia, y donde fue docente hasta hace muy poco tiempo. Muy querida
por la sociedad fueguina tanto por su persona como por su labor artística,
expuesta numerosas veces de manera individual o colectiva dentro y fuera de
nuestra provincia.
![]() |
Fuego Abandonado, Instalación a orillas de la Bahía Encerrada, Ushuaia. |
Tal vez te hayas cruzado con una de sus obras sin saberlo. En la avenida Prefectura Naval y Pasarela
Fique, a orillas de la Bahía Encerrada se encuentra su obra Fuego abandonado, una instalación
presentada en la edición 2013 del Mes del Arte Fueguino (MAF) con la que hizo
un llamado a concientizar el cuidado del bosque. Lamentablemente la obra sufrió un acto de
vandalismo durante el mismo mes de marzo, en el que fueron robados los negros troncos
del bosque quemado que rodeaban el fósforo gigante que preside la instalación.
La inconsciencia y la ignorancia son muchas veces la causa de los incendios que
devastan el bosque fueguino todos los veranos, y son probablemente la causa de
este penoso suceso. Para combatir tales males el arte es una herramienta
poderosa, ya que da a conocer una problemática de manera estética, golpeando en
las emociones más que en la razón, por eso es muy importante que una obra con
este mensaje proteccionista esté en la calle, para que todos puedan verla. El
arte no sólo se encuentra en los museos, debe estar presente en la calle, y
convivir con él supone un aprendizaje que todavía está desarrollándose en
nuestra ciudad. Creo oportuno recordar las palabras del pintor fueguino ABT: “Una sociedad que no respeta el arte tiende a extinguirse, porque es una expresión
del ser humano innato en él.” (ABT un pintor comprometido, Colores
Complementarios, febrero 2014). Inmediatamente la Municipalidad se ha encargado de la restauración de la
obra, reemplazando los troncos quemados y colocándolos, esta vez sobre una base
de cemento, en el mismo lugar que ocupaban antes.
Nancy Pardo, licenciada en Artes Plásticas con orientación en pintura
mural, gustó siempre de experimentar con diferentes materiales y disciplinas,
por eso se animó a la instalación. Una instalación artística es un género de
arte contemporáneo en el que se mezclan técnicas y lenguajes para crear una
experiencia sensorial o conceptual, suele ser una obra transitable por el
espectador y está diseñada en función del
espacio que va a ocupar, que puede ser tanto un interior (como por
ejemplo una sala de museo) como un espacio público (calle, plaza, bosque,
etc..) Alma de bosque fue la
instalación que Nancy Pardo presentó en la edición 2011 del MAF. En esta
ocasión, se trata de una serie de dibujos-objetos que
adquieren un sentido especial según como estén ubicados en el espacio y
cómo se relacionen entre ellos. Con una mezcla de tela y
yeso la artista envolvió varios objetos, como rocas, creando esculturas a
partir de las formas naturales, que después son intervenidas con dibujos a
lápiz. El resultado son objetos livianos y frágiles como lo es la propia
naturaleza ante la acción del hombre, pero a la vez bellos y profundos como las
sensaciones que la artista percibe del ambiente que la rodea. “…cuando
camino indago y descubro, estados, procesos y transformaciones de materia e
ideas…” “…Experimento junto a mis pisadas, olores y movimientos que me
pertenecen... absorbidos un poco por la atmósfera…”
![]() |
Tramas |
El paisaje e historia de Tierra del Fuego, su naturaleza y lo
que de ella emana, nutren constantemente
el universo plástico de la artista.
Mi obra…
Dentro de este imponente lugar,
donde el horizonte cambia en alturas, texturas, luces y colores, mis vivencias
se jerarquizan a cada paso en esta búsqueda de identidad personal y social.
Trabajo a partir de este estímulo, el de la propia vida y su extinción, el
medio que me rodea expresa el pasado, el presente, sus dolores, alegrías, gemidos,
caricias y esperanzas. En mí está el cuestionar, indagar y mostrar estados,
procesos y transformaciones de materia e ideas que me permitan expresar la
energía aquí desprendida, donde la alquimia de la muerte es vida y donde la
materia es reflexión, concepto y sentimiento.
Con estas palabras de Nancy Pardo
se abre la muestra “Tramas de una mujer
artista” que se presenta como una retrospectiva, integrando obras representativas de distintas épocas.
Dialogando con uno de los responsables del montaje de la muestra, Gustavo Groh,
comentaba que se decidió no incluir las instalaciones porque son un tipo de
obra muy personal, su montaje depende mucho del artista, y lamentablemente
Nancy no dejó un guion a seguir. La
selección fue además difícil porque
Nancy Pardo era una artista muy prolífica. El mismo Groh subraya que fue una
mujer destacable en ese sentido, ya que aún siendo docente y madre a la vez, no
dejaba de producir con una calidad admirable.
![]() |
Pan de indio, pan de amor (75 x 0,95 cm) |
![]() |
Jimmy Button, Jaimito Botón (75 x 95 cm) |
La exposición está subdividida en tres salas. En la primera de
ellas nos encontramos con la obra histórica, aquella Nancy más gráfica de sus
inicios, dibujos sobre papel con títulos como Pan de
Indio, Pan de amor, el dibujo de
una madre con su hijo o Asfixia en la que retrata los rostros de los yámanas
fijados en las montañas de Ushuaia. Estas
obras están acompañadas por la proyección de un video de los comienzos del Centro Polivalente de Arte de Ushuaia
donde le hacen una entrevista a varios docentes, entre ellas a Nancy Pardo. Un gran mural titulado CIEXAUS (pintura s/tela compuesta por 8
cuadros) domina la segunda sala junto
con dos pinturas más, de las que sobresale la mirada tierna y pérdida de la
mujer retratada en Mañana blanca, mujer
violada (1m.x 1m.) haciendo un juego
de palabras entre el color violeta con el que está pintada y el destino que sufrió
el pueblo yámana. En este cuadro la pincelada se mueve, como recorriendo el
movimiento de una sutil brisa, conmoviéndonos así con la imagen de esta joven.
La tercera sala está dedicada a la serie Tramas,
con pinturas menos figurativas y más geométricas, en las que los espacios
blancos tienen la misma importancia que
lo representado. La búsqueda de la “trama” la sacó de la bidimiensionalidad de
la pintura sobre tela para llevarla a experimentar con la tercera dimensión,
como ejemplo de ello se exhiben sus Chozas
realizadas en vitrofusión.
![]() |
Ciexaus (detalle) |
![]() |
Vista general del mural Ciexaus |
![]() |
Izq: Aquel pan de indio, recuerdo, viento y polvo (1 x 1 m.) Der.: Mañana blanca, mujer violada (1 x 1m.) |
![]() |
Himno Energía (detalle) |
![]() |
Himno Energía (1.90 x 1.40) |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario